Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
{{dayName}} {{day}} de {{monthName}} de {{year}} - {{hour}}:{{minute}} hs.
Sociedad

INVAP anunció los trabajos finalistas del III Concurso Nacional de Tesis de Ingeniería

Bariloche, septiembre de 2025 - Se conocieron hoy las tesis ternadas de la tercera edición del certamen impulsado por INVAP que destaca proyectos de investigación aplicada en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas.

En octubre se definirán los ganadores del III Concurso Nacional de Tesis de Ingeniería, la iniciativa que acompaña

la Fundación INVAP. La ceremonia de premiación se realizará en la Sede Central

de la empresa, en Bariloche.

El gerente

general de INVAP, ingeniero Darío Giussi señaló que se recibieron trabajos de “muy buena

calidad que rescatan, en línea con la orientación de la empresa, el valor de

la tecnología en aplicaciones prácticas que impacten en la vida de las personas. Las tesis recibidas tienen

una implicancia productiva: pueden llevarse a la práctica en una realización

material que beneficia la vida de las personas”. En tanto, agregó que el

certamen es “muy importante ya que destaca la calidad de nuestra academia, la vinculación con lo

productivo. Esperamos que se consolide como una instancia representativa de lo

que somos capaces de producir en articulación”, dijo.

Al concurso nacional de

ideas que mueven al país se presentaron 162 tesis de 16

provincias,

con la participación de 47 instituciones (entre públicas y privadas) que

representaron 35 carreras distintas: Ingeniería Electrónica e

Ingeniería Informática fueron las más convocantes. De los 200 tesistas que

pasaron la evaluación del jurado para avanzar en el certamen, el 26%

corresponde a mujeres.

En una fecha a confirmar en

octubre, en Bariloche, INVAP consolidará esta iniciativa que reúne proyectos

innovadores que, mediante el ejercicio de la ingeniería, contemplan la aplicación

real en áreas estratégicas para el desarrollo del país y buscan construir un

mejor futuro para las y los argentinos.

CATEGORÍA

GRADO

Proyección en Realidad Aumentada de Tumores Cerebrales para la

Planificación Quirúrgica. Es el trabajo de tesis de Lucciano Elian Mannelli y Tiago Sarthou,

de la carrera de Bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires

(CABA). La tesis propone el desarrollo e implementación de un sistema de segmentación

automática y visualización 3D de tumores cerebrales mediante Realidad Aumentada

(AR), con el objetivo de asistir la planificación quirúrgica preoperatoria.

Software de visualización y optimización para estimulación cerebral

prequirúrgica en pacientes con epilepsia fármaco resistente. La tesis corresponde a Valentina Lobos

Casco, de la carrera de Ingeniería Biomédica de la facultad de Ingeniería de la

Universidad Favaloro (CABA). El trabajo desarrolla un modelo de campo eléctrico

y corrientes en el cerebro, que es excitado mediante electrodos para la

detección de regiones disparadoras de crisis epilépticas, lo que permite

optimizar y reducir las pruebas diagnósticas mediante el modelado. El sistema

fue validado con datos de pacientes reales.

Robot de asistencia social con agente

conversacional incorporado para el cuidado de adultos mayores. Natali Daiana Lilienthal, de la

carrera de Ingeniería Informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires

(CABA), es la autora de este desarrollo. Se trata de un robot con capacidades para conversar y brindar

soporte emocional y funcional a adultos mayores. Se presenta una solución que

combina procesamiento de lenguaje natural (NLP), síntesis de voz, percepción

multimodal y aspectos de interacción humano-robot.

CATEGORÍA

MAESTRÍA

El álgebra de Clifford en sistemas de navegación y control de aeronaves

no tripuladas. El

autor es Sebastián Incicco, de la carrera de Magister en Ingeniería Matemática,

de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (CABA). La tesis

propone

herramientas de modelado y control para vehículos aéreos no tripulados (VANT)

con base en álgebra de Clifford.

Implementación de etapas de procesamiento digital de señales para un

radar pulsado. La

tesis corresponde a Santiago Elián Mallerman, de la carrera de Magister en

Ingeniería del Instituto Balseiro de la Universidad Nacional de Cuyo (Río

Negro). El trabajo implementa varios casos de procesamiento radar en FPGA reprogramable generando

una plataforma flexible para prueba de distintas estrategias de diseño y

operación de radares.

Influencia de parámetros de fabricación sobre tensiones residuales en tubos

de fibra de carbono-epoxi. El autor es Gustavo Francisco Eichhorn, de la carrera de Magister en

Ciencia y Tecnología en Materiales del Instituto Sabato, de la Universidad

Nacional de General San Martín (Buenos Aires) y la Comisión Nacional de Energía

Atómica. La tesis estudia la influencia de las variables de proceso en la

fabricación de tubos carbono/epoxi por el método de Enrollamiento Filamentario

(EF) y su impacto en las tensiones residuales, cubriendo ampliamente el marco

teórico. También el abordaje experimental,

que incluye la fabricación de los tubos por el método EF.

CATEGORÍA

DOCTORADO

Dinámica de cables OPGW: optimización y cuantificación de incertidumbre

del amortiguamiento estructural. El trabajo corresponde a Damián Federico Campos, de la

carrera de Doctorado en Ingeniería, mención Mecánica Teórica y Aplicada de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Bahía

Blanca (Buenos Aires). La tesis aborda de manera rigurosa y metódica la

mitigación de vibraciones eólicas en cables OPGW sobre líneas de transmisión de

alta tensión, combinando modelos teóricos, simulaciones, ensayos de laboratorio

y mediciones de campo. Así, la propuesta permite optimizar la ubicación y

cantidad de amortiguadores.

Estudio de parámetros de diseño en aerocámaras para la administración de

medicamentos inhalables. Yamila Lorena de Charras, de la carrera de Doctorado en Ingeniería

Química de la Universidad Nacional del Sur (Buenos Aires) es la autora del

trabajo. La tesis analiza cómo distintos parámetros de diseño impactan en la

eficacia de aerocámaras utilizadas para la administración de fármacos

inhalables, mediante una combinación de modelado matemático, simulaciones CFD y

ensayos experimentales. Además, presenta reglas de diseño (con énfasis en la

válvula) para las aerocámaras y datos

que ayudan a elegir dispositivos.

Sistemas de radio definidos por software basados en RFSoC para la lectura

de bolómetros multiplexados en frecuencia. El trabajo es de Manuel Elías García Redondo, de la

carrera de Doctorado en Ingeniería Eléctrica y Tecnologías de la Información de

la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires). La tesis aborda el

desarrollo de un sistema de adquisición digital para la lectura de detectores

bolométricos multiplexados en frecuencia, aplicado a experimentos de

radioastronomía y cosmología, como aquellos utilizados en la observación del

fondo cósmico de microondas (CMB).

Para más información y consultas: https://www.invap.com.ar/concursotesis

ternas INVAP tesis ingenieros categorías de tesis trabajos finalistas

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso