Sociedad

Halloween, todos los Santos y el día de los muertos, fechas que alteran el ritmo familiar

​🎃 Halloween (Noche de Brujas)
​Fecha: Noche del 31 de octubre.
​Origen: Antiguo festival celta conocido como Samhain, que celebraba el final de la cosecha y el "año nuevo celta". Se creía que esa noche se rompía la barrera entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
​Foco/Significado: Originalmente, se realizaban rituales para ahuyentar a los espíritus malignos o para predecir el futuro. Hoy en día, es una fiesta predominantemente secular de carácter lúdico, enfocada en los disfraces (a menudo terroríficos), las calabazas talladas y el "truco o trato".
​Celebración: Principalmente en países anglosajones (EE. UU., Canadá, Reino Unido, etc.), aunque se ha extendido globalmente.


😇 Día de Todos los Santos (Solemnidad de Todos los Santos)
​Fecha: 1 de noviembre.
​Origen: Cristiano/Católico. Es una solemnidad establecida por la Iglesia Católica.
​Foco/Significado: Se conmemora y honra a todos los santos (canonizados o no) que gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. Es un día de precepto y reflexión religiosa.
​Celebración: Se celebran misas y es tradicional visitar los cementerios para llevar flores y honrar a los seres queridos. También es común que este día (1 de noviembre) se dedique a recordar a los niños fallecidos ("muertos chiquitos").

​💀 Día de Muertos
​Fecha: 1 y 2 de noviembre.
​Origen: Prehispánico (principalmente en México), con influencia de la tradición católica.
​Foco/Significado: Es una celebración donde se cree que las almas de los difuntos regresan temporalmente a casa para convivir con sus familiares. A diferencia de Halloween, que busca ahuyentar a la muerte, el Día de Muertos la celebra con alegría y color.
​Celebración: Se colocan Altares u Ofrendas con flores de cempasúchil, velas, comida favorita del difunto, fotografías, pan de muerto y calaveritas de azúcar para recibirlos. Es una tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El 1 de noviembre suele ser para los niños, y el 2 de noviembre para los adultos.

Opiniones

Una de las temáticas a resolver en vísperas de la popular (y mediatizada) festividad de Halloween es qué vamos a vestir. La caracterización (más allá del significado histórico de el "disfraz") se ha transformado en una de las partes más importantes dentro de la cultura de Halloween y también en uno de sus atractivos principales; pero ¿podemos usar vestimenta representativa del Día de los Muertos en Halloween? La respuesta es simple: no.

Por esta razón —sin victimizar a nadie y sin intenciones de exagerar— el Día de los Muertos debe ser preservado como una celebración trascendente para toda la cultura Mexicana. Utilizar imágenes tan representativas como " La Catrina" (figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera) o los famosos " Skull Candy" es un acto de apropiación cultural que trivializa y despoja de su verdadero valor simbólico a la celebración, en muchas ocasiones, con el fin de generar lucro.

Así que a la hora de elegir tu disfraz para Halloween —si es que quieres adherirte a esa festividad— por favor no elijas uno asociado al Día de los Muertos. No seas superficial, aprende a mirar más allá de la diversión y valora esta celebración que traspasa barreras étnicas y religiosas.

Brujas Santos muertos religiosidad popular

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web